Esta mañana me ha llamado la atención una noticia fechada en Elda. Allí han decidido suprimir la zona azul, después de 16 años en funcionamiento, para aliviar a los ciudadanos ante la crisis.
No sé qué consecuencias tendrá esto para el tráfico de esa ciudad o si provocará que haya menos rotación de plazas de aparcamiento libres. ¿Se imaginan que hicieran esto en Gandia? ¿No incentivaríamos de esta manera el uso del coche? Aunque, seamos sinceros, ¿la zona azul sirve para descongestionar la ciudad o sólo sirve para recaudar más dinero? ¿No tienen a veces la sensación de que empiezan a cobrarnos por todo y porque sí? ¿Y que muchas veces pagas por algo que no vale lo que estás pagando?
También esta mañana hemos sabido que los precios de muchos productos terminan quintuplicándose cuando llegan a las estanterías de los comercios. ¿A qué conclusión podemos llegar, entonces? Muy fácil: que aquí hay mucha gente chupando de la misma teta y que siempre hay uno que no pilla nada. Y perdón por la comparación.
Al paso que vamos, terminaremos volviendo a la economía de subsistencia. O sea, haciendo nuestro propio pan en casa, cultivando nuestro propio huerto en el balcón y teniendo una vaca como mascota en lugar de un perro.
Claro que, con la moda ésta de hacer pisos cada vez más pequeños, no sé yo dónde iba a meter una vaca.
_____________________________

"Etnocuina: Bo per menjar" es una de las propuestas culturales más interesantes que ha programado el Museu Valencià d'Etnologia. La semana pasada se presentó la cocina de la Safor y en él participaron miembros de la Associació Cultural La Goleta de Xeraco con una taller de dulces tradicionales. Nos lo contaron Rafa Campos, Rosa Miragall y Conchín Castelló. Escucha la entrevista haciendo clic en el play del reproductor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario