Cada día en "Ventana a La Safor" de Tele7. Literatura, teatro, música... La cultura y vida social de la comarca, contada por sus protagonistas
viernes, 31 de octubre de 2008
Viernes!
Estoy rabioso. Me van a perdonar que me desahogue aquí, en la radio, y me van a perdonar también la frivolidad, pero es… No sé si se han dado cuenta… Este día 1 de noviembre cae en sábado y sólo será fiesta para aquellos que, de normal, trabajan en sábado. Qué injusticia más grande.
Esta noche es, para aquellos a los que les gustan las celebraciones anglosajonas, la noche de Halloween. Para los autóctonos, es el día en que muchos se acercan a los camposantos, con sus flores, a recordar a sus seres queridos. Antes, lo normal era que se hiciera una procesión que partía de la parroquia y que terminaba en el cementerio. Allí, los vecinos cantaban responsos a los difuntos.
Durante la Alta Edad Media, a este día se le denominaba el «de partir lo pa». El gesto de partir el pan simboliza una jornada en la que se exaltaba la caridad y la solidaridad entre las personas -incluidas las ya fallecidas-. En esa época, era costumbre que las cofradías o los feligreses se juntaran para comer. Muchas cofradías elegían los días 1 y 2 de noviembre para comer en el cementerio sobre las tumbas, algo que poco a poco, los obispos fueron erradicando. Fue José Bonaparte, a principios del siglo XIX, quien ordenó trasladar los cementerios fuera de las poblaciones. Una medida sanitaria que buscaba evitar malos olores, puesto que los cementerios estaban junto a las iglesias.
Y fíjense lo que han cambiado los tiempos: cuando fallecía un niño menor de siete años, y como el cristianismo establece que los niños van directamente al cielo, era tradición en la Comunidad celebrarlo con los vecinos. “Mientras los padres lloraban a su hijo, el resto de personas lo festejaban cantando y bailando”. Una escena muy difícil de entender en la actualidad. _____________________________
La Casa de la Marquesa acoge hoy el concierto de la cantautora gandiense Araceli Banyuls. Bajo el título "25 anys d'adés i ara", Banyuls presenta una recopilación de canciones antiguas y de nueva creación, canciones que tratan de ecología, feminismo o la educación de los niños. Araceli Banyuls fue una de las protagonistas de la Nova Cançó, el movimiento artístico y musical que defendía el uso del catalán en plena época franquista:
No hay comentarios:
Publicar un comentario